La UNESR fue creada por decreto presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de enero de 1974, como alternativa para la educación Superior en Venezuela. Inicialmente se propuso construir una estrategia de desarrollo curricular que permitiera ampliar por etapas la matrícula estudiantil y diseñar fórmulas experimentales orientadas a explorar vías para la solución de tres cuestiones esenciales en la problemática universitaria: a) Atención a un número mayor de estudiantes con menores índices de costo; b) Vinculación real de la Universidad a la producción y al mercado de trabajo; y c) Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de financiamiento.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos años egresarían de la Universidad. La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso. Esta modificación en los perfiles de entrada de los participantes generó que las modalidades de aprendizaje, basadas en la andragogía, estudios supervisados, aprendizajes por proyectos, cursos libres -fortalezas de la UNESR-, cedieran su espacio a la modalidad contigua, característica de las universidades tradicionales.
La Universidad Simón Rodríguez (UNESR) nace con el Núcleo de Caricuao en octubre de 1971, el entonces presidente Rafael Caldera decretó la organización de una nueva universidad en la Región Capital. Desde ese momento la UNESR se ha diseminado por todo el territorio nacional a través de sus núcleos y extensiones, siendo el Núcleo Valencia el número 24.